¡Bienvenidas y bienvenidos!

AL ENCUENTRO INTERNACIONAL: LA FIESTA Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN MÉXICO Y ARGENTINA

El Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA), de la Universidad de Guadalajara; la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER), de la Universidad Nacional Autónoma de México; y la Coordinación de Humanidades, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), les agradecen su estadía en el micrositio del ENCUENTRO INTERNACIONAL: LA FIESTA Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN MÉXICO Y ARGENTINA.

INTRODUCCIÓN

La fiesta, como expresión cultural en América Latina, está cargada de una paleta de significados, simbolismos y manifestaciones de identidad muy rica e interesante. Estas cualidades representan una oportunidad para conocer la historia y actualidad de los pueblos que las sostienen y resignifican.

En la actualidad, las ciencias sociales, de la cultura y las humanidades se han enfocado en el estudio de la fiesta como patrimonio biocultural, más allá de los elementos folklóricos, comprendiendo como manifestaciones propias de cada cultura y territorio. Siguiendo a Boege (2008-2017) entendemos que el patrimonio biocultural de los pueblos puede traducirse en bancos genéticos de plantas y animales domesticados, semi domesticados, agroecosistemas, plantas medicinales, conocimientos, rituales y formas simbólicas de apropiación de los territorios. Esto es posible, si consideramos que los saberes y experiencias en el manejo de la biomasa y la biodiversidad están conectados imbricadamente con sus sistemas de creencias y espiritualidades. Así propuesto por este autor, se los considera equiparables a los derechos culturales. Aunque se lo refiere con un fuerte énfasis hacia las comunidades campesinas y pueblos indígenas, existen otros grupos cuyas prácticas presentan una fuerte relación naturaleza-sociedad. Debido a ello, comprendemos que en los grandes conglomerados urbanos estas manifestaciones persisten/resisten debido a que forman parte de la memoria viva traída en las migraciones de campo-pueblo, y pueblo-ciudad, producidas principalmente a lo largo del siglo XX. A manera de genética biocultural, la fiesta resguarda esos saberes, prácticas y cosmovisiones de los espacios rurales donde nuestras comunidades hunden sus raíces identitarias.

En ese sentido, es a través de la fiesta que las comunidades campesinas, de pescadores y de pueblos indígenas -por mencionar algunos casos más frecuentes- recrean su vida cotidiana, sus símbolos y significados debido a la relación con su entorno ambiental y su raigambre cultural. México y Argentina comparten algunos aspectos culturales que pueden describirse y compararse en un escenario privilegiado como este. En esta instancia, trataremos de ver los puntos en común y las particularidades halladas en las comunidades rurales, pesqueras y de pueblos indígenas, así como otras manifestaciones que puedan contribuir a la temática, en cada país.

Consideramos, por tanto, que, a través del estudio de la fiesta, constituida como patrimonio biocultural a partir de la relación de los pueblos y la naturaleza, y su ininterrumpida interacción sociocultural, podemos acercarnos a una mejor comprensión de los procesos de re-significación en sus eventos, sus símbolos y sus recreaciones, entre otros componentes que pudieran delimitarse. El Encuentro Internacional: La Fiesta y el patrimonio biocultural en México y Argentina, se propone para generar una reflexión colectiva sobre los actuales significados celebratorios en ambos países.


Objetivos:

El Encuentro tiene como objetivo principal conocer los avances de investigaciones referidas a la fiesta como manifestación del patrimonio biocultural en diversas regiones de México y Argentina; profundizar en líneas teórico-metodológicas que esta temática requiere e intercambiar reflexiones acerca de procesos y resultados entre las y los investigadores, y el público interesado.